no funciona aún en móviles, prueba a acceder desde un ordenador para poder tocar con el teclado... 😬
Un espectáculo sobre el año nuevo en barrio de la Macarena desarrollado con vecinos y vecinas.
A lo largo de la historia, las distintas culturas han celebrado los cambios de ciclos anuales, el renacer de las cosechas o la nueva luz en el solsticio de invierno. Nuestros rituales navideños modernos, entre sus relatos religiosos guardan trazas de estos orígenes, así como de las saturnales, con su dimensión carnavalesca y de celebración en torno a una comida compartida. De estas historias previas, nos atrae la de Jano, presidiendo todo aquello relacionado con el cambio y de cuyo nombre nos llega Enero (del latín iānuārius), el comienzo del año nuevo.
Para pensar en un espacio en el que tengan cabida todas las sensibilidades y modos de celebrar (o no) la navidad en la Macarena, con sus vecinas y vecinos diversos, pensamos en un Jano hospitalario, que abre las puertas (iānuā) y los nuevos tiempos. Sus dos caras miran tanto al tiempo que se va o el lugar que se deja, como a ese nuevo espacio y tiempo que se nos abre, en la casa, el barrio o en un nuevo país.
Hemos estado trabajando en el barrio los últimos meses recopilando recuerdos y canciones asociados a la navidad, para remezclarlos en posibles nuevos villancicos con nuestra familia extendida. Una familia tejida en los últimos 5 años desde que comenzamos a desarrollar proyectos de arte y educación en la Macarena.
En el espectáculo que van a presenciar, queremos compartir este trabajo, les abrimos la puerta de nuestra casa…
Hace mucho mucho tiempo, en un tiempo donde reinaba la magia y la mitología, llegó a las costas de Lazio, antigua ciudad que hoy conocemos como Roma, tras de una larga y peligrosa travesía por mar, una pequeña embarcación tripulada por un joven llamado Jano.
Jano era hijo de Urano y Hécate, dioses del cielo y la tierra. El joven había sido expulsado de su tierra, la región de Tesalia en la antigua Grecia.
Extranjero en Lazio, su nuevo hogar, fue acogido con hospitalidad y agrado por el rey Cameses. Tan buena amistad se labraron, que llegaron incluso a gobernar juntos. Cuando Cameses murió, dejó a su amigo y compañero Jano, como rey de la ciudad. A Jano se le daba muy bien aquello de reinar, tanto que hizo crecer la región en una época de abundancia y paz entre sus habitantes.
Cuenta el mito también, que tiempo más tarde llegó a las costas de Lazio, Saturno, Dios de la agricultura y las cosechas, expulsado y desterrado como Jano.
Jano era un hombre justo, así que recordando cómo Cameses le acogió, abrió las puertas de su ciudad y de su casa a Saturno, lo recibió y acogió mientras éste se recuperaba y cogía fuerzas.
Jano en la mitología romana, se convirtió en el dios de las puertas y los portales, cuidando los comienzos y las entradas, los caminos de transición y los finales. A Jano se le representaba con dos caras opuestas: dos caras también miran al interior y al exterior, que ven el oriente y el occidente, el pasado y el futuro, equilibrando así el cosmos.
En la antigua Roma, en diciembre se celebraban las Saturnales, las fiestas paganas en honor a Saturno, unas fiestas con abundantes comidas cuando se terminaba la siembra de las cosechas,
y el primer mes del nuevo año, nuestro Enero, se nombró en honor a Jano: Januarius Así, aunque ya no nos acordemos, Jano es el portero que abre y cierra las puertas del año con sus llaves, que siempre lleva en una mano.
El fin del año simbolizaba el cambio y las transiciones, el paso del pasado al futuro, de una condición a otra y el crecimiento de los jóvenes hacia la edad adulta.
Así que celebremos la entrada del año junto a Jano, que nos abre las puertas con sus llaves a una nueva aventura.
El proceso de trabajo incluyó la investigación inicial, la composición de las piezas musicales y relatos, así como los ensayos y su puesta en escena en un espectáculo audiovisual para el público en Navidad.
Comenzamos el proceso en Octubre, buscando en el barrio posibles colectivos y personas colaboradoras en el espectáculo. Contactamos con el Coro Alegría, grupo musical de mayores del barrio del Cerezo, con el músico Renny Jackson (integrante del AMPA del CEIP San José Obrero), con Anusha, cantante y madre de Noemí (que ya había participado en otro proyecto con nosotros) y con la radio local Integración Radio.
Tras recopilar memorias de los participantes sobre cómo vivían y recordaban desde su experiencia vital este periodo festivo, comenzamos el trabajo de creación y composición musical de las piezas que tocariamos en el espectáculo con el alumnado. Invitamos a alumnado que había participado en otros proyectos anteriores y sabíamos que les interesaría la experiencia (Banda Sanjomix y Banda barrio). Nos apetecía mucho poder desarrollar este proyecto con ellxs.
Una parte fundamental a la hora de articular el espectáculo fue la recopilación de memorias musicales y vivenciales de las personas participantes en el proyecto. Para ello grabamos pequeños videos donde contamos recuerdos de cómo vivimos y sentimos este periodo festivo de la Navidad y que música asociamos a estos recuerdos.
Después de muchas idas y venidas para encontrar el lugar ideal para la representación, incluyendo problemas incomprensibles con las personas que gestionaban otros espacios del distrito, decidimos quedarnos en el salón de actos del San José Obrero. Fue una decisión acertada, ya que el colegio, además de nuestro lugar de trabajo con el alumnado, es también un lugar de encuentro de diversas asociaciones y proyectos del barrio. Nos pareció el lugar ideal para reunirnos con el público que vino a vernos, cargado de simbolismo, ya que allí nació y se desarrolló nuestro proyecto educativo.
Recordamos con mucha alegría el ambiente de familia y celebración que se generó en torno a una mesa donde compartimos comida, música e historias de vida con el público asistente. El final de fiesta no pudo ser mejor, Hebe nos 'dejó preparada' una piñata en la puerta de entrada del colegio, donde disfrutamos de los regalos que encontramos en su interior, mientras el coro de la Alegría cantaba villancicos en la puerta.
diseño y desarrollo: Fran Torres, Rubén Alonso, Victoria Brause y Hebe Kiebooms.
colaboran: Estefanía Campos, Vladislav Garlov, Lilia Gharzaryan, Noemí Jaisi, Israel Pozo, Alba Vega, junto a la colaboración especial de Renny Jackson, Nandkali Thapa Magar (Anusha Thapa) y el Coro “Alegría”.
regiduría: Eloisa Cantón
entidad: ICAS (Ayuntamiento de Sevilla)
lugar: Sevilla
documentación audiovisual: Alejandro Sanchez
fotografías: Lolo Vasco
Agradecimientos: al CEIP San José Obrero y a su AMPA por acogernos como parte de la familia y a Marisol Azuzena del Punto Latino.
año: 2022