no funciona aún en móviles, prueba a acceder desde un ordenador para poder tocar con el teclado... 😬
El objetivo del proyecto Sanjomix era diseñar actividades y herramientas para fomentar la inclusión cultural, el respeto y la puesta en valor de la diversidad a través de la remezcla musical. El diseño y la intervención se enfocaron en el tercer cliclo de primaria con la intención que pudieran incorporarse en la educación pública como parte del currículo, desarrollando metodologías y guías didácticas para fomentar la replicabilidad de la experiencia piloto.
Durante los 3 cursos de desarrollo del proyecto las actividades se han desarrollado con una intensidad de una sesión cada dos semanas en horario lectivo, principalmente en horario de música, pero también en educación física, lengua e inglés, con la tendencia a funcionar como un proyecto de centro.
Sanjomix es un término que refleja el modelo educativo del CEIP San José Obrero, un modelo inclusivo basado en el trabajo colaborativo y la participación de la comunidad educativa. Un centro abierto al barrio y volcado en la atención de la diversidad de su alumnado (en torno al 50% de origen no español). También es el modo en que el colegio hizo suyo el proyecto de los Talleres Antropoloops y nos marcó para aventurarnos en este modo de trabajo en torno al arte y la escuela.
Aquí puedes ver la estrategia genral del proyecto que diseñamos para el tercer ciclo de primaria (5º y 6º) con los talleres y guías didácticas asociadas. Puedes descargar todas las guías en recursos.
En 5º el trabajo se centra en desvelar, conocer y poner en valor la diversidad existente dentro de aula. Tras una introducción a la idea de remezcla, trabajamos la música como receptáculo de historias familiares, para a partir de ahí, hacer collages musicales con nuestras canciones.
Durante este primer bloque, realizamos varias actividades de introducción a la idea de remezcla desde distintos acercamientos y aplicándola a distintos formatos: el dibujo, el relato, el cuerpo y la música. Usamos el collage gráfico como un elemento mediador para remezclar historias, para crear nuevas asignaturas en el cole y para explorar la remezcla de músicas distintas. Estas actividades persiguen poner en valor la remezcla como proceso creativo y naturalizar el hecho de que todos/as en mayor o menor escala somos fruto de procesos de mezcla, empezando por el profesorado.
En la introducción a la remezcla que se desarrolla en el primer bloque, el profesolario musical permite al alumnado descubrir de dónde vienen las familias de sus profesores/as y qué música se asocia a esos lugares. Esto abre posibilidades para empezar a pensar en los orígenes del alumnado y sus familias desde la música. El segundo bloque se articula sobre la idea de Historia de Vida Musical (HdVM) como herramienta para investigar y reconocer la diversidad existente en el aula a través de la música. Estas HdVM se sitúan en paisajes interactivos grupales construidos por el alumnado a través del collage. En esta forma de trabajar, central en nuestro acercamiento, la música se sitúa en nuestras historias vitales y en mapas (paisajes en este caso).
Después de terminar el segundo bloque con la grabación de historias de vida musicales, las canciones seleccionadas por el alumnado se han cargado de emociones y significado durante el proceso. Este material es ideal para fomentar una creación musical colectiva a través de la remezcla. En este tercer bloque experimentamos y jugamos con este material, creando nuevas piezas musicales. A través de ejercicios lúdicos y creativos en grupo, pretendemos acercarnos de una forma clara y gráfica a la idea de que todos en mayor o menor medida somos fruto de procesos de mezcla.
Con el bagaje del trabajo realizado en 5º, en el siguiente curso salimos del aula para conocer y encontrarnos con otras personas a través de la música, del cole al barrio y al mundo, realizando intercambios con otros colegios.
Salimos del cole para recopilar historias de vida musicales, entrevistamos a otras personas que viven y trabajan en el barrio. Aprendemos a editar las entrevistas para crear un mapa sonoro de esa memoria musical del barrio.
Tras el primer año de trabajo de Talleres Antropoloops en el CEIP San José Obrero con los alumnos de 5o curso (2017-18), Zemos98 nos planteó la posibilidad de participar en un proyecto europeo que estaban desarrollando junto a Krytyka Polityczna (Polonia) y la European Cultural Foundation (Holanda): “Culture for Solidarity”. La idea era colaborar con el artista polaco Sebastian Świąder haciendo un taller durante el primer trimestre del curso 2018-19, nuestro segundo año de proyecto. Nuestra idea es establecer una correspondencia-diálogo con otros niños y niñas en Polonia, para reflexionar/entender nuestras diferencias y nuestras semejanzas desde los espacios más cotidianos. Un acercamiento a otros contextos donde promover la curiosidad por el otro a partir del sonido.
Después de terminar el segundo bloque con la grabación de historias de vida musicales, las canciones seleccionadas por el alumnado se han cargado de emociones y significado durante el proceso. Este material es ideal para fomentar una creación musical colectiva a través de la remezcla. En este tercer bloque experimentamos y jugamos con este material, creando nuevas piezas musicales. A través de ejercicios lúdicos y creativos en grupo, pretendemos acercarnos de una forma clara y gráfica a la idea de que todos en mayor o menor medida somos fruto de procesos de mezcla.
El objetivo del proyecto es crear una pieza musical de remezcla de forma colaborativa entre el alumnado de 3 centros educativos (Escuela Tamer Özyurt İlköğretim de Estambul, Escuela Democrática Libre Bullerbyn de Varsovia y el CEIP San José Obrero de Sevilla). Se desarrolla un proceso de diálogo musical a partir de grabaciones realizadas en el aula de música en los 3 colegios. A lo largo de esta conversación e intercambio de loops construimos un collage musical en play.antropoloops.com que puede ser explorado e interpretado al final del proceso en los 3 centros educativos.
El día que los dos grupos de 6º fueron a la feria del libro en Sevilla, al salir nosotros del cole, nos cruzamos con ellos en el patio cuando volvían. Al preguntarles si habían descubierto nuevos libros, Claudia nos dijo: “Profe, ¿por qué no hacemos un libro con todo lo que hemos hecho en los talleres Antropoloops para que los niños y niñas de otros coles puedan verlo?”
Al igual que el CEIP San José Obrero, este libro es muchas cosas a la vez: un anuario, o bi-anuario, una orla, una botella con muchos mensajes, un álbum de recuerdos, un libro sobre los Talleres Antropoloops, pero es, sobre todo, un regalo para el alumnado de 6ºA y 6ºB en el curso 2018-19.
///
Tras este intensa experiencia transformadora intentamos compartir algunas reflexiones y recuerdos en un texto incluido en el libro "Esto lo hago yo: residencias de arte en la escuela"
equipo: Rubén Alonso (coord.), Fran Torres, Nuria García, Daniel Gómez, Esperanza Moreno, Miguel Vázquez-Prada y Juan Antonio Ruz.
evaluación y seguimiento: María Delgado (Leitmotiv social)
Profesorado del CEIP San José Obrero: Ana Pérez, Nandy Durán, David Villaraviz, Miguel Rosa, Inmaculada Navarro, Teresa Rodríguez, María Albadalejo, Mercedes Ruiz, Emilio Plaza...
promovido por: Fundación Carasso + ICAS
año: 2020