Para esta nueva canción he intentado añadir una dimensión narrativa nueva que no había formalizado hasta ahora, bien por que no era el momento o porque esta nueva canción ‘pedía hablar’ de manera más clara. Lo que sigue podría ser la “letra” remezclada de la canción, el trazo de las “letras” múltiples de esta posible canción animista, los trazos (songlines) de esta canción digital interconectada.

A veces busco un disco concreto o territorio donde buscar una nueva pieza de la remezcla, pero la mayor parte de las veces las nuevas piezas van surgiendo de manera aleatoria por afinidad sonora. Lo que sigue es sorpresa, descubrimiento e interpretación a partes iguales. Estos textos y enlaces a continuación son una secuencia de las palabras y de los orígenes de los mensajes que se entrelazan en esta música ‘sincrética’, en este collage sonoro que se llama “Palabra Sortija”:

ngi-warragarra-ilh-ara, ngri-rri-nhdhamarr-i
ngi-lhanguhadharrbi-na, ngi-rri-njgurami-na
ama-wiriyalyal, ngi-wulawulag-ana
ngi-walgirri, gurruwurwur
ngi-rlundu-wanjbaj, ngi-rlundu-wanjbaj
nimbirri-nga-yanjjang-ayi, yaa yaagila
ngi-lhanguhadharrbi-na, yaa yaagila
nimbirri-nga-yanjjang-ayi, yaa yaagila
a-garangarri-wala, yaa yaagila

(all-stand, come-behind / go-different-places, go-round / grass-nut, form-many-groups / calling-out-different-places, brolga-name / groups-different, groups-different / hear-each-other, here-coming / go-different-places, here-coming hear-each-other, here-coming / country-from-name, here-coming)

Colin Gamargadada, un hablante Nunggubuyu, conocía muchas de las canciones locales de los brolga. La letra de estas canciones varía, pero todas se refieren a los hábitos de estas aves que vuelan en bandadas, "bailan" juntas, se alimentan en los billabongs y frecuentan lugares familiares en los territorios propiedad de los clanes. La brolga es una grulla gris de gran tamaño que tiene afiliaciones totémicas con el pueblo nunggubuyu. Se dice que Ngardhangi fue el primero en introducir en el nuevo estilo brolga el "grito" preliminar o planeo vocalizado de apertura. Este "grito" se interpretó como la añoranza del ave brolga por su tierra natal. notes: Alice M. Moyle

Colin Gamargadada recita sobre tambores chamánicos y sonidos de los pueblos Ulchi y Udege, y después surge una canción Sangtam, una tribu de los Nagas, cuyo estudio para los “observadores europeos” revelaba pistas sobre las grandes migraciones de la historia humana…

Clarence Tom Ashley canta un fragmento de The Wayfaring Stranger, un espiritual norteamericano originado supuestamente en los comienzos del siglo 19, pero cuyo origen se pierde en el complejo tejido de la memoria no escrita.

I am a poor wayfaring pilgrim
I’m traveling through this world below
I have no sickness, toil or danger
In that bright world to which I go
I’m going there to meet my father
I’m going there no more to roam
I am just a-going over Jordan
I am just a-going over home

(Soy un pobre peregrino caminante, viajando a través de este mundo bajo mis pies, No tengo males, fatiga o peligro, En ese mundo brillante hacia el que me dirijo, Voy allí para encontrarme con mi padre,, Voy allí para dejar de vagar, Yo sólo voy hacia el Jordán, Sólo estoy llendo a casa)

Shalom Katz canta “El malei rachamim”, un rezo funeral de la comunidad judía Asquenazí

El Malei Rachamim shochein bamromim,
hamtzei menuchah nachonah tachas kanfei hashechinah

(God, full of mercy, Who dwells on high,
grant proper rest under the wings of the Divine Presence)

y sobre todo eso finalmente llega Lola Kiepja, desde la tierra del fin del mundo:

Esta grabación recoge 47 cantos interpretados por el último miembro verdadero del grupo Selk’nam, Lola Kiepja. Los Selk’nam no poseían instrumentos musicales, por eso estos cantos no tienen ninguna clase de acompañamiento. Los Selk’nam eran los habitantes originales de la isla más extensa de la Tierra del Fuego, localizada un poco al sur del Estrecho de Magallanes. Cuando estas grabaciones fueron recogidas en 1966, Lola era la única entre diez sobrevivientes de sangre indígena que todavía era una Selk’nam. Ella era la más anciana de todas. Nació justo antes de que su cultura fuera destrozada, y murió a la edad de 90 años, cuatro meses después de realizarse estas grabaciones. Psicológicamente y emocionalmente ella se identificaba con su cultura y nunca se integró como otros hicieron. Se expresaba en español pero prefería hablar en su lengua nativa. Ella era la última chamana de su grupo y por tanto poseía un profundo conocimiento de sus tradiciones místicas. A pesar de su trágica vida, se reía con facilidad y era, creo, feliz cuando cantaba.
(texto: Anne Chapman)

Lola Kiepja, la última Chamán de los Selknam, podría cantar algo así:

aquí estoy cantando
el viento me lleva
estoy siguiendo las pisadas de los que murieron
se me ha permitido venir a la montaña del poder
he llegado a la gran cordillera del cielo
el poder de aquellos que murieron vuelve a mi
del infinito me han hablado

Lola Kiepja canta sobre muchos fragmentos, uno de ellos de Alemayehu Eshete, músico etíope, cuyo nombre está compuesto de dos palabras “Alem” que significa ‘el mundo o la vida’ y “ayehu” que significa ‘yo he visto’. Su significado literal es ‘yo he visto el mundo’. Sin embargo en el contexto de un nombre personal, su significado actual en el lenguaje amhárico es ‘yo he disfrutado de la vida’.

la huerfanita de Canchis y la Bandurria de su hermano Casimiro Hihuallanca Mamani se encargan de coser esta historia de diásporas, añoranzas y peregrinaciones con un Huayno, un género musical andino que provendría de la palabra quechua “huayñunakunay” que significa bailar tomados de la mano.

Esta pieza está compuesta con 29 loops procedentes de 22 canciones diferentes.
Aquí puedes ver su collage y los discos donde se encuentran.